EL DESCUBRIMIENTO DE LOS MARCADORES ASTRONÓMICOS EN MONTSERRAT. LA CIENCIA DE LA ARQUEOASTRONOMÍA



Eliseo López Benito es un investigador conocido por su teoría de la "civilización madre" y sus descubrimientos en la montaña de Montserrat, en Cataluña. Según López Benito, Montserrat alberga estructuras que no son simplemente formaciones naturales, sino construcciones realizadas por una antigua civilización avanzada que existió entre los años 10,000 y 5,000 a.C. Uno de los aspectos más destacados de su investigación son los marcadores astronómicos que ha identificado en la región.

López Benito ha descubierto más de 50 marcadores astronómicos en Montserrat. Estos marcadores incluyen alineaciones de piedras y formaciones rocosas que, según él, estaban diseñadas para señalar eventos astronómicos importantes como solsticios, equinoccios y otros fenómenos celestes. Su teoría sugiere que estos marcadores tenían funciones rituales y calendáricas, ayudando a esta antigua civilización a regular actividades agrícolas y ceremoniales.

El investigador ha documentado estos hallazgos a través de videos, publicaciones en su blog "Civilización Madre", y otras plataformas. Sus trabajos intentan demostrar que estas estructuras muestran un conocimiento avanzado de astronomía y una sofisticación técnica que desafía las explicaciones convencionales de la arqueología y la historia.

A pesar del escepticismo y la controversia que rodea sus teorías, López Benito ha conseguido el apoyo de algunos estudiosos como Octavi Piulats Riu y Xavier Bartlett, quienes consideran que estos descubrimientos podrían cambiar nuestra comprensión de la historia antigua.

Para más detalles, puedes consultar su blog Civilización Madre y otros recursos disponibles en línea donde Eliseo López Benito expone sus teorías y hallazgos.














Rèquiem pel ‘Nen Llop de Montjuïc’ Vivia en una xabola a la banda de mar de la muntanya, que recorria amb Eliseo López buscant restes arqueològiques. Autor: Antonio Baños i Boncompain

 

Potser molts de vostès no el coneixien. I ara ja s’ha mort. Aquest abril. Estic parlant del conegut com a Nen Llop de Montjuïc.

Òbviament aquest no era el seu nom. Atenia al de Antonio Moreno, que de fet tampoc era el seu nom veritable. La seva història es pot trobar a un llibre fantàstic del mestre Pere Escobar anomenat Cent per cent Carrer [Ed. Efados], on dona veu a 43 persones sense llar. El Nen Llop de Montjuïc era nascut al 1966 i vivia a la banda de mar de la muntanya, en una xabola. Recordant-nos temps passats que potser siguin massa semblants als futurs, s’havia fet casa seva amb canyes, fustes, plàstics i uralita. Fora de les mirades de la ciutat, havia creat un impagable mirador sobre el mar, el port i els dipòsits de petroli.

Si vostès son habituals de Youtube potser han vist algun dels vídeos on s’expliquen les seves aventures, la vida dels seus quatre gats o la esgarrifosa història del seu germà, apunyalat vuit vegades i mort uns instants per tornar a la vida contra tot pronòstic. Aquests vídeos van ser enregistrats per un altre singularíssim personatge: Eliseo López Benito.

Com un Von Daniken o un JJ Benítez nostrat, Eliseo López Benito recorre la falda de Montjuïc tot buscant restes megalítiques d’una cultura que ell anomena “La cultura mare” i que fa 12.000 anys hauria deixat misterioses escultures i menhirs impossibles. En els seus vídeos, acompanyat pel seu fidel amic Jordi, descriu i desenterra suposades restes megalítics en directe.

Vostès pensaran que tot plegat es tracta d’una història tragicòmica de personatges al marge físic i estètic de la cosmopolita Marca Barcelona… Però un dia, Eliseo i el Nen Llop van fer una troballa arqueològica “de veritat”: una làpida funerària de l’antic cementiri jueu. El Museu d’Història la va comprar i va donar una quarta part del valor de la peça als descobridors, que cediren l’import a la Fundació Arrels. Potser això sí que ho han llegit als diaris.

En aquesta ciutat on allò petit és tan menyspreat, on la sorpresa i el misteri són tan mal vistos, a mi em commou la història del Nen Llop de Montjuïc, vivint on ningú el pot trobar, i la història d’Eliseo buscant una civilització que ningú creu que existeixi. Només ulls com els seus saben avui dia desenterrar tresors a la vista de tanta altra gent que mai no mirem prou.

Ah! El Nen Llop de Montjuïc es deia Antonio Montserrat, per si el voleu recordar.

https://www.totbarcelona.cat/cultura-i-oci/requiem-pel-nen-llop-de-montjuic-127814/

Antonio Baños 

Antonio Baños i Boncompain és un periodista i escriptor català que treballa per diversos mitjans de comunicació de l'actualitat catalana. És diplomat en ciències de la informació per la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha estat exdiputat de la Candidatura d'Unitat Popular (CUP) del Parlament  de Catalunya.






Eliseo López Benito: descubridor de la civilización madre y su legado incomprendido

Eliseo López Benito es un investigador y divulgador especializado en arqueología y la historia de civilizaciones antiguas. Se ha centrado en la teoría de una "Civilización Madre" que, según él, existió entre el X - V milenio a. C., y dejó un importante legado arqueológico en lugares como Montserrat, en Barcelona. López Benito afirma haber descubierto más de 100 templos de estilo ciclópeo en Montserrat, que considera como parte de la mayor concentración de templos prehistóricos de Europa continental. Según su teoría, estas estructuras fueron construidas con una tecnología avanzada que permitió modificaciones a gran escala del paisaje.

López Benito sostiene que la arqueología convencional ha malinterpretado o ignorado estos vestigios, confundiéndolos con formaciones geológicas naturales. Publica sus hallazgos y teorías en su blog "Civilización Madre", donde comparte información sobre el arte megalítico y las estructuras arquitectónicas de esta supuesta civilización avanzada.







Eliseo López Benito y el descubrimiento de la escritura paleohispánica de época megalítica (5.000 - 4.000 a. C.)

 

Contexto del Descubrimiento

Eliseo López Benito, un destacado explorador, ha realizado uno de los descubrimientos más significativos en la región de Cataluña: el Templo de la Serpiente y la escritura paleohispánica de la época megalítica, datada entre 5000 y 4000 a.C. Este hallazgo tiene profundas implicaciones para la comprensión de las antiguas civilizaciones que habitaron la península ibérica.

Detalles del Descubrimiento

  1. Templo de la Serpiente:

    • Estructura: La estructura del templo presenta características típicas de las construcciones megalíticas, incluyendo grandes bloques de piedra dispuestos en patrones que sugieren un uso ceremonial o religioso.
    • Iconografía: El nombre "Templo de la Serpiente" proviene de las representaciones de serpientes encontradas en el sitio, talladas en las piedras del templo. Estas figuras sugieren que la serpiente tenía un significado importante en la cosmología y la espiritualidad de la cultura que construyó el templo.
  2. Escritura Paleohispánica:

    • Descripción: Junto al templo, López Benito descubrió inscripciones que son consideradas las más antiguas de la península ibérica. Estas inscripciones utilizan un sistema de escritura que él ha denominado como paleohispánico, característico de la época megalítica.
    • Datación: Los análisis preliminares fechan estas inscripciones entre 5000 y 4000 a.C., situándolas en el periodo megalítico.
    • Contenido: Aunque la escritura aún está en proceso de desciframiento, se cree que podría contener información sobre rituales religiosos, leyes o conocimientos astronómicos. Las inscripciones muestran símbolos y patrones repetitivos que podrían representar una forma temprana de lenguaje escrito.

Importancia del Descubrimiento

  • Antigüedad de la Escritura: Este hallazgo sugiere que la península ibérica fue hogar de una de las primeras formas de escritura en Europa. La datación de las inscripciones a la época megalítica proporciona evidencia de que los habitantes de esta región tenían un sistema complejo de comunicación mucho antes de lo que se pensaba.
  • Cultura y Religión: Las representaciones de serpientes y otras iconografías descubiertas en el templo proporcionan información sobre las creencias religiosas y los rituales de esta antigua civilización. La serpiente podría haber sido un símbolo de poder, sabiduría o fertilidad.
  • Arqueología y Espeleología: La combinación de arqueología y espeleología en el trabajo de López Benito ha permitido explorar áreas subterráneas y estructuras que otros métodos de excavación podrían pasar por alto. Esto ha llevado a descubrimientos más completos y profundos de la historia humana en la región.

Conclusión

El descubrimiento del Templo de la Serpiente y la escritura paleohispánica por Eliseo López Benito representa un hito en la arqueología europea. No solo redefine la cronología de la escritura en la península ibérica, sino que también ofrece una visión más rica y compleja de las antiguas civilizaciones que habitaron Cataluña. Este hallazgo destaca la importancia de la conservación y el estudio de los sitios arqueológicos para comprender mejor nuestro pasado colectivo.

Este resumen se basa en las investigaciones y publicaciones del propio Eliseo López Benito y en fuentes documentales relevantes que describen sus




Los descubrimientos de Eliseo López Benito, en la provincia de Girona (Gerona)

Eliseo López Benito es un destacado explorador y espeleólogo, conocido por sus importantes descubrimientos arqueológicos que han aportado valiosa información sobre antiguas civilizaciones en Cataluña. A continuación, se detallan algunos de sus descubrimientos más relevantes en la provincia de Girona (Catalunya)

Descubrimientos en Gerona

  1. Restos de una Civilización Antigua:

    • Descripción: Eliseo López Benito ha descubierto restos que atribuye a una antigua civilización desconocida, la cual él denomina como la "Civilización Madre". Estos restos incluyen herramientas, cerámicas y estructuras que sugieren una cultura avanzada que podría haber existido antes de las civilizaciones históricamente reconocidas en la región.
    • Importancia: Este hallazgo es significativo porque puede redefinir el entendimiento de la prehistoria en Cataluña, sugiriendo la existencia de una cultura avanzada con conocimientos sofisticados en ingeniería y arte.
  2. Cuevas con Pinturas Rupestres:

    • Ubicación: Diversas cuevas en la región montañosa de Girona.
    • Descripción: López Benito ha explorado numerosas cuevas donde ha encontrado pinturas rupestres. Estas pinturas representan escenas de la vida cotidiana, así como símbolos que podrían tener significados religiosos o ceremoniales.
    • Importancia: Las pinturas rupestres proporcionan una visión directa de las creencias y actividades de los antiguos habitantes de la región, ofreciendo pistas sobre su vida espiritual y social.
  3. Inscripciones Antiguas:

    • Ubicación: En varios sitios arqueológicos no especificados de Girona.
    • Descripción: Entre sus descubrimientos, López Benito ha identificado inscripciones en una lengua desconocida. Estas inscripciones son objeto de estudio y pueden representar una forma temprana de escritura que podría estar vinculada a la "Civilización Madre".
    • Importancia: El análisis de estas inscripciones podría proporcionar información crucial sobre el lenguaje y la comunicación de estas antiguas culturas, y su decodificación podría revelar detalles importantes sobre sus creencias y estructura social.

Impacto en el Mundo de la Arqueología

El trabajo de Eliseo López Benito ha tenido un impacto significativo en el campo de la arqueología debido a varios factores:

  • Nuevas Perspectivas Históricas: Sus descubrimientos han abierto nuevas perspectivas sobre la prehistoria en Cataluña, sugiriendo la existencia de civilizaciones avanzadas que aún no han sido reconocidas oficialmente por la comunidad científica.
  • Revalorización del Patrimonio Cultural: Los hallazgos de López Benito subrayan la importancia de la preservación y el estudio del patrimonio cultural en regiones menos exploradas. Esto ha llevado a un mayor interés y esfuerzo en la conservación de estos sitios.
  • Interdisciplinariedad: Su enfoque combina la espeleología con la arqueología, lo que ha permitido el descubrimiento de sitios y artefactos que de otro modo podrían haber permanecido ocultos.

Conclusión

Eliseo López Benito ha hecho importantes contribuciones a la arqueología en la provincia de Gerona (Girona) con sus descubrimientos de restos de una antigua civilización, pinturas rupestres e inscripciones. Estos hallazgos no solo enriquecen el conocimiento histórico de la región, sino que también plantean nuevas preguntas sobre las civilizaciones prehistóricas en Cataluña. Su trabajo continúa siendo una fuente de inspiración y un llamado a la preservación del patrimonio cultural.




Descubrimientos de Eliseo López Benito en Montjuïc (Barcelona)

 

Eliseo López Benito ha realizado varios descubrimientos importantes en Montjuïc, una montaña en Barcelona rica en historia y arqueología. Sus investigaciones han revelado aspectos significativos del pasado de la región, contribuyendo a un mayor entendimiento de su patrimonio cultural.

Principales Descubrimientos   

1.    Lápida Hebraica del Siglo XIV:

·         Descripción: En 2021, López Benito descubrió una lápida hebraica que data del siglo XIV. Este hallazgo es crucial porque proporciona evidencia de la existencia de una comunidad judía en Montjuïc durante la Edad Media.

·         Importancia: La lápida ofrece información sobre las prácticas funerarias y la vida cotidiana de los judíos en Barcelona, destacando la diversidad cultural e histórica de la región.

2.    Búnker Fantasma:

·         Descripción: López Benito identificó una estructura subterránea en Montjuïc, conocida como el "búnker fantasma". Aunque no estaba documentado oficialmente, se presume que este búnker fue utilizado durante la Guerra Civil Española o en la época de la dictadura franquista.

·         Importancia: Este hallazgo aporta datos sobre las estrategias defensivas y las condiciones de vida durante períodos de conflicto en Barcelona.

3.    Inscripciones y Petroglifos:

·         Descripción: A lo largo de sus investigaciones, López Benito ha encontrado numerosas inscripciones y petroglifos que él atribuye a una antigua civilización que habitó la región. Estas inscripciones incluyen símbolos y lenguas que aún están siendo descifradas.

·         Importancia: Estas inscripciones podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre las antiguas culturas que habitaron Montjuïc, proporcionando evidencia de su lenguaje, arte y vida espiritual.

 

Implicaciones de los Descubrimientos

·         Recuperación de la Memoria Histórica: Los descubrimientos de López Benito ayudan a recuperar y preservar la memoria histórica de Barcelona, destacando la importancia de Montjuïc como un sitio arqueológico significativo.

·         Diversidad Cultural: Estos hallazgos subrayan la diversidad cultural y religiosa de la región a lo largo de los siglos, ofreciendo una visión más completa de la historia de Barcelona.

·         Patrimonio Desconocido: La identificación de estructuras y artefactos previamente no documentados invita a una mayor exploración y conservación de sitios históricos olvidados.

Conclusión

Eliseo López Benito ha hecho contribuciones significativas a la arqueología y la historia de Montjuïc, Barcelona, mediante sus descubrimientos de la lápida hebraica, el búnker fantasma, inscripciones antiguas y estudios sobre la presencia de gatos. Su trabajo no solo ilumina aspectos poco conocidos del pasado de la región, sino que también destaca la necesidad de preservar y estudiar estos importantes sitios históricos para futuras generaciones

https://metropoliabierta.elespanol.com/sants-montjuic/20210325/una-lapida-medieval-judia-olvidada-en-la-montana-de-montjuic/568693287_0.html

https://metropoliabierta.elespanol.com/sants-montjuic/20210325/una-lapida-medieval-judia-olvidada-en-la-montana-de-montjuic/568693287_0.html

https://www.ccma.cat/324/troballa-fortuita-duna-lapida-epigrafiada-de-la-necropolis-medieval-jueva-de-montjuic/noticia/3091825/

https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20221024/8576382/bunker-fantasma-barcelona-montjuic-bateria-guerra-civil.html




Autoridades culturales que reconocen el descubrimiento de Eliseo López Benito. La Civilización madre y su arte incomprendido (10.000 - 5.000 a. C.)

 

Xavier Bartlett Carceller (1964 -2020). Historiador y arqueólogo.   Licenciado  en Prehistoria   e Historia Antigua.  

Autor de los libros: La Historia Imperfecta. Una introducción a la historia alternativa (2015,   Obelisco)

https://laotracaradelpasado.blogspot.com/2015/12/el-pasado-visto-con-otros-ojos.html

El pasado visto con otros ojos

Este blog no se llama casualmente “La otra cara del pasado”, pues aquí se plantea abiertamente la intención de cambiar el punto de vista convencional para enfocar los hechos acontecidos en el pasado con una mentalidad distinta. Esto a veces supone el descubrimiento o aceptación de nuevos restos o pruebas, pero en muchas ocasiones basta con abordar la “realidad objetiva” con otros ojos para poder interpretarla de un modo hasta ahora impensable. En otras palabras, se trata de hacer una relectura de aquello que ya se daba por conocido y bien definido.

Como consecuencia de ese cambio de mentalidad, descubriremos que esa realidad física con la que la que trabajan los arqueólogos no es tan objetiva como nos quieren hacer creer, sino que es simplemente una visión determinada basada en ciertos filtros y prejuicios. Así pues, la arqueología alternativa ha propuesto esa nueva perspectiva para cuestionar lo que ya se daba por sentado y fuera de discusión, dejando claro que el paradigma no es tan sólido como parece y que –como mínimo– existen otras posibles lecturas igualmente válidas del pasado que merecen ser escuchadas y evaluadas.

No obstante, creo que el larguísimo periodo de la Prehistoria es el que puede aportarnos mayor número de sorpresas a la hora de aplicar esos nuevos enfoques, pues detrás de clichés y tópicos sobre la teoría de la evolución y el paso del primitivismo a la civilización existen numerosas lagunas e incertezas que nos hacen pensar que las cosas quizá no fueron como nos las han explicado.

Y como ejemplo perfecto de esto, tendríamos el siempre complejo tema de separar lo que es natural de lo artificial. Hoy en día no tenemos demasiados problemas para diferenciar ambos ámbitos, pero en un pasado muy remoto -en el cual el hombre interaccionaba con la naturaleza de un modo directo y sin apenas tecnología- las cosas podrían ser bien diferentes. Para valorar en su justa medida el esfuerzo de algunos autores en esta línea, quiero presentar a continuación el trabajo de un investigador independiente español que nos hace ver una realidad arqueológica prácticamente oculta entre un paisaje natural. Así, mientras arqueólogos y geólogos convencionales no ven más que amontonamientos naturales de grandes piedras en cierta región de Castilla-León, Eliseo López Benito ha visto un extenso yacimiento megalítico de una civilización desaparecida (que él llama civilización madre, es decir, una civilización fantasma), con monumentos de diverso tipo que encierran en algunos casos altos conocimientos de astronomía.

Así pues, adjunto aquí este notable documental titulado “La civilización fantasma, el arte incomprendido”, que el autor sitúa entre el 10.000 a. C. y el 5.000 a. C., para que cada cual extraiga sus conclusiones. Debo confesar que, pese a que no suscribo todas las evidencias o conclusiones que Eliseo López Benito expone, el trabajo me ha dejado impresionado por su seriedad, rigor y detallismo, combinados con una audacia y un pensamiento lateral más que sobresalientes. En definitiva, veremos que las propias imágenes nos revelan que detrás de un aparente mundo natural se esconde la mano creadora de una humanidad inteligente que se manejaba con otros valores y motivaciones muy distintos de los nuestros. © Xavier Bartlett 2015



domingo, 4 de agosto de 2019. Si las rocas hablaran…

Hace unos pocos años tuve conocimiento del trabajo del investigador independiente español Eliseo López Benito, cuya propuesta principal es la hipótesis de una civilización fantasma (o civilización-madre), de carácter global, que ha pasado desapercibida a los ojos de los académicos y que –en principio– no tiene ninguna relación con el clásico mito de la Atlántida y el resto de mitologías paralelas. Este mundo desconocido, según su apreciación, precedió a las civilizaciones de nuestra historia conocida y se caracteriza por su gigantesca obra megalítica en el paisaje (a modo de “arte”), que más bien debería calificarse como un modelado de la naturaleza, realizado sobre piedra con una tecnología superior que se nos escapa y a menudo con un evidente sentido astronómico. En su momento ya publiqué una entrada sobre Eliseo y su exhaustiva labor sobre el terreno; en particular, su primer documental, que dejó con la boca abierta a mucha gente (incluido yo).

Esta visión resulta muy sorprendente y casi fantástica, pero no está exenta de argumentos, una vez vistas las imágenes y abierta la mente a todas las posibilidades. En realidad, se trataba de una casuística semejante, con una serie de rasgos sobre el paisaje que en una inspección superficial podrían pasar por accidentes o caprichos geológicos. El problema era determinar cuándo, para qué y cómo se realizaron dichas estructuras, que en muchos casos representarían un trabajo desmesurado –según nuestro patrón de pensamiento– y al mismo tiempo preciso, y todo ello en una época prehistórica indeterminada.

¿Es esto un fenómeno aislado? Parece que no. La verdad es que diversos investigadores en otros lugares del planeta ya han comenzado a detectar ciertas estructuras megalíticas que dan la impresión de ser perfectamente naturales, pero que estudiadas con rigor indicarían la intervención de una mano inteligente. Este tipo de formaciones, por cierto, me recordaban mucho a algunas estructuras que Eliseo ya había identificado y documentado en España. 

Las recientes investigaciones de Eliseo se han centrado en la montaña  de Montserrat (Cataluña), que presenta toda una serie de formaciones rocosas muy peculiares que no serían naturales sino artificiales, incluyendo lo que él llama un templo. Con este último trabajo, Eliseo ha salido reforzado de sus ideas y cree que el paradigma actual está totalmente equivocado tanto en geología como en arqueología e historia. A todo esto, debo decir que estoy abierto a esta tesis tan herética, pero todavía tengo que madurarla y criticarla. Primero hay que aportar unas bases conceptuales y metodológicas muy sólidas para afianzar el nuevo paradigma. A este respecto, aunque he intercambiado llamadas y correos con Eliseo, tengo pendiente hablar con él largo y tendido para que me explique precisamente cuáles son esas bases.

Así pues, posiblemente en un futuro próximo pueda publicar aquí una entrevista a Eliseo para fijar su posición y despejar dudas. Entretanto, adjunto seguidamente un breve vídeo de Eliseo, grabado justamente en Montserrat, donde –en formato de entrevista– da un duro “repaso” a la ciencia oficial y muy en particular a los dogmas de la geología, en una línea que me recuerda mucho a lo que se propugnaba en el documental sobre “La civilización fantasma”, alabado y criticado a partes iguales. Insisto, no comparto completamente su enfoque, pero creo que debe tenerse en cuenta y que puede servir de estímulo para abrir nuevas vías de investigación sobre nuestro pasado más remoto.


Prof. Dr. Alejandro Arbinaga Ibarzabal.  Biólogo Sn.Sc. & Artist      

      Sobre el descubrimiento de la civilización madre y su legado incomprendido.
      Descubridor: Eliseo López Benito

Es una reinterpretación colosal de la Historia ... escala universal ... enfoque holístico ... resumen de lo lejos que estamos de comprender el alcance y la potencia del descubrimiento inobjetable.  

Supera toda expectativa ... nos deja sin argumento alguno sobre el que hacer reposar las bases del conocimiento, cambia radicalmente todos los arquetipos culturales e históricos ... permite repensar la ciencia ... es milagroso y revolucionario ... es un gran avance ... no tengo duda ...

los patrones geométricos orgánicos son evidentes (la linealidad está subyacente en las grandes y en las pequeñas estructuras, aunque es una linealidad deliciosamente curva, sinuosa, formalmente ... no euclidiana) ... la dominancia de las estructuras poligonales de orden cúbico-rectangular (cuadrangular) y no pocas veces, ortoédricas ... en sí mismas, permiten, precisamente, demostrar que no se trata de fenómenos geológicos ... sino de arquitectura ...

las fracturas de esta naturaleza geométrica nunca pueden darse, de modo geodinámico, en la pudinga o conglomerado de Montserrat ... por tanto, hay un elemento cultural determinante ... y no son creaciones de hadas madrinas de naturaleza no-humana ... digamos que actuando a la bola del arbitrio divino (la geología como superchería inadmisible camuflada de supuesta ciencia debe dar un paso al frente y dejarse de monsergas sectarias indolentes y falsarias) ...

¿Cómo lo hicieron es la pregunta? ... debemos dar por superada (con matrícula de honor) la etapa del ¿qué es? ... para, además de potenciar el relevamiento, caracterización, clasificación y estudio de las localizaciones (en sus tipos), impulsar esfuerzos en penetrar la senda del ¿Cómo se hizo? ... habéis establecido un hito glorioso en la cultura 

la naturaleza del arte abstracto y orgánico se ha confirmado mediante el uso dominante de paralelepípedos en volumen, estructuras poligonales de dominancia cúbico-cuadrangular no estricta ... y que soportan (subyaciendo) la configuración abstracta ... el arte orgánico monumental ...


 

Prof. Dr. Octavi Piulats Rriu. Doctor en Filosofía por la Universidad de Frankfurt

Profesor de Antropología Filosófica y filosófica de la Cultura en la Universidad de Barcelona

No sé si somos conscientes los que habitamos en el entorno de Barcelona de lo valioso de las investigaciones de Eliseo. Por un lado tenemos los hallazgos empíricos de la tesis de la Civilización Madre, pero por otro lado se nos enseña a contemplar e interpretar de forma atenta lo que normalmente pasa inadvertido. En este país hay miles de personas que viajan a lugares exóticos del mundo inducidos por el turismo de masas, y son incapaces de mirar y valorar lo que tienen en su máxima proximidad. 

El paradigma científico dominante ha perseguido siempre a quien presente un paradigma alternativo, igual en tiempos de Don Marcelino como en el presente, sea en la ciencia que sea tanto en medicina, como en arqueología, geología o sociología .Normalmente se basa en una interpretación sesgada de los hechos, que intencionalmente está influenciada por la cosmovisión occidental y antropocéntrica. No obstante hay que recordar que en todas las ciencias hay científicos disidentes que tratan de poner a este paradigma en cuestión y que también sufren la persecución académica. Un ejemplo en las ciencias matemáticas: Cantor el creador de la teoría de conjuntos (que afirmaba la prioridad del conjunto lógico sobre el número) por las criticas acabó siendo internado en un manicomio en el siglo XIX. Ánimo que la lucha es larga